lunes, 24 de septiembre de 2012

¿Qué es la razón?


Definimos como razón a la capacidad humana para resolver problemas con distintos niveles de satisfacción. Su principal característica es la lógica. Y en base a esta se han podido establecer dos tipos fundamentales de razonamiento el deductivo y el inductivo.
La necesidad del hombre de dar solución a sus problemas le lleva a ejercer la razón. Razón es la capacidad del entendimiento que le permite al ser humano, reflexionar, discutir o pensar.
Desde la perspectiva de la filosofía, la razón es la habilidad del hombre para reconocer conceptos y a su vez cuestionarlos.
El auge de la razón como medio de análisis crítico ocurrió  a partir del siglo XVII con el movimiento filosófico de la ilustración que uso a la razón y al entendimiento por sobre la fe y  la religión.


La razón humana tiene, en una especie de sus conocimientos, el destino particular de verse acosada por cuestiones que no puede apartar, pues le son propuestas por la naturaleza de la razón misma, pero a las que tampoco puede contestar, porque superan sus facultades de la razón humana. (Kant, 5)

La razón humana según Kant, no sólo nace de la experiencia, la razón nace de la formación reflexiva de la pregunta. El concepto de razón en el humano, nace de la necesidad de aprender el conocimiento de forma total, pero tiene sus límites, por esa razón necesita de la metafísica.


DOS MÉTODOS DE RAZONAMIENTO


El razonamiento puede ir en dos direcciones opuestas. El razonamiento deductivo se mueve de una premisa general a una conclusión más específica, por su contrario el inductivo se mueve de premisas específicas a una conclusión en general.

EL MÉTODO INDUCTIVO

Primero definiremos al razonamiento inductivo. Se mueve de lo particular a lo general. Reúne observaciones particulares en forma de premisas, luego razona a partir de estas premisas particulares hacia una conclusión en general. En este método, se realizan conclusiones generales o leyes a partir de observaciones particulares. Este tipo de razonamiento se instala como el método base de la investigación científica.
Ejemplo:
Premisa: Mi automóvil está hecho de hierro.
Premisa: El automóvil de Alberto está hecho de hierro.
Premisa: El automóvil de Gloria está hecho de hierro.
Conclusión: todos los automóviles están hechos de hierro.
 
 
 
 

 El MÉTODO DEDUCTIVO


Este tipo de razonamiento se mueve de lo general a lo particular. Toma una premisa general y deduce conclusiones particulares. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.

Ejemplo:
Premisa: Todos los seres humanos son mortales.
Premisa: Lady Gaga es un ser humano?
Conclusión: Lady Gaga es mortal.


DEL MITO A LA RAZÓN.

 
En el mundo antiguo el hombre tenia muchos cuestionamientos acerca del mundo, y para resolverlos creo los mitos. La palabra mythos es una palabra griega, y quiere decir discurso, proclamación, dar a conocer una noticia etc. Un mito es un relato sobre dioses (principalmente), un relato que pretende explicar el principio de la vida.
Por ejemplo la respuesta mítica a por qué llueve era porque Thor agitaba su martillo y cuando llovía crecía bien  el campo. Aquí tenemos la explicación mítica de cómo se mantiene la naturaleza, pero los filósofos empezaron a notar que los mitos no tenían coherencia en lo que decían así que los empezaron a rechazar.
Los mitos griegos explican como se hizo el mundo, como fue creado el primer hombre, como se obtuvo el fuego, qué hay tras las muerte, que es el eco entre muchas otras.
Hombres con mucha curiosidad y con actitud crítica, son los que protagonizaron el milagro griego: el paso del mito al logos. Este paso significaba desconfiar de las narraciones, y verlas con una mirada nueva, observar y analizar la naturaleza, por ello en vez de hablar de divinidades empezaron a inventar conceptos. La actividad de los hombres que por primera vez pasaron de explicaciones míticas a explicaciones racionales se ha llamado  filosofía. 






Bibliografía


Bluedorn, Harvey. «Dos métodos de razonamiento.» 08 de 02 de 1995. 23 de 09 de 2012 <http://www.contra-mundum.org/castellano/bluedorn/Met_Razonamiento.pdf>.



Gadamer, Hans-Georg. Mito y razón. Buenos Aires: Paidós Studio, 1997.
Peczenik, Aleksander. Derecho y Razon. México: BEP, 2000.
Immanuel, Kant. Critica de la razón pura. México: Taurus, 2006.